miércoles, 26 de abril de 2017

Enseñanza de la lectoescritura


LECTOESCRITURA


Para la elaboración de esta práctica, necesitábamos obtener información acerca de la metodología que usan los maestros para enseñar la lectoescritura. Para ello, en nuestro caso, hemos podido contactar con un colegio situado en La Palma del Condado, concretamente, el CEIP Manuel Siurot, un colegio de dos líneas, bilingüe, en el que, por suerte, dos maestros han colaborado con nosotros. Los dos dan clase en primer ciclo de primaria. 
Debido a la incompatibilidad de horarios, no hemos podido ir personalmente al centro, pero se ofrecieron a que les enviáramos el cuestionario y devolverlo relleno. A continuación, exponemos las preguntas y respuestas obtenidas y, finalmente, nuestro grupo expone una conclusión acerca de la metodología empleada.








1. Para enseñar a leer, ¿comienzas con las consonantes? ¿Y con las vocales?
La lectura y la escritura está muy relacionada y podríamos decir que se da al mismo tiempo dentro de un proceso común: la lectoescritura. Lo primero que cada alumno escribe es su propio nombre; por lo tanto, también es lo primero que cada alumno lee. Luego se les va enseñando qué letras son las que componen su nombre y aprenden a identificarlas en los nombres de otros compañeros y en otros letreros que pueda haber en el aula o al trabajar conceptos ya conocidos como los días de la semana, meses, partes de la casa, etc. A partir de ese primer encuentro se les presenta las vocales y luego el abecedario completo, normalmente con canciones para facilitar la interiorización. A continuación, y gracias a palabras que previamente ya conocen, van descubriendo la relación entre las consonantes y vocales, y progresivamente son capaces leer palabras nuevas.

2. A continuación, ¿utilizas el aprendizaje por sílabas o directamente a la palabra?
Todo ocurre de manera conjunta. Partimos de la palabra para que el aprendizaje sea significativo y luego nos paramos en sus partes. Tenemos que afianzar su aprendizaje y asegurarnos de que asimilan las combinaciones directas de las consonantes (m, p, l, s, d…) con las vocales. En resumen: empezamos con la palabra y luego centramos la atención en la consonante que estamos trabajando. A partir de ahí vamos relacionando esa consonante con las distintas vocales y presentamos esos fonemas en otras palabras para que los identifiquen.

3. ¿Utilizas algún manual?
Usamos como base el método de la editorial que hemos seleccionado, previo análisis exhaustivo de otras editoriales entre los compañeros. Por supuesto, también incorporamos material de elaboración propia que hemos ido recopilando y que vemos que dan buenos resultados. Todas las editoriales y materiales ofrecen modelos estupendos para el aprendizaje, pero seleccionamos aquellos que se adaptan más a nuestro propio criterio.

4. ¿Empleas material de apoyo?
Por su puesto. Además de láminas y de las distintas fichas que elaboramos, las TIC son una herramienta que hoy día nos facilitan mucho la enseñanza. Existe multitud de juegos y aplicaciones que acercan al alumnado a la adquisición de la lectoescritura.


5. ¿Muestras a tus alumnos ilustraciones o imágenes relacionadas con lo que quieres enseñar?
Claro que sí, y no sólo visual, sino también vídeos y canciones. Los alumnos necesitan un apoyo que les ayude a asimilar y afianzar los aprendizajes.

6. ¿Has detectado problemas de comprensión en tus alumnos?
La adquisición de la comprensión lectora es algo complejo y progresivo. Es una tarea que se sigue trabajando incluso en Secundaria. Por supuesto, los alumnos que se encuentran en la fase de aprendizaje de lectoescritura se enfrentan a textos muy sencillos, mayormente frases muy simples con las que van madurando en el proceso de comprensión escrita. Otro punto es que, al iniciarse en la lectura, ponen toda su concentración en descifrar los sonidos de las grafías y apenas se fijan en el significado. Ese paso es un proceso que se alcanza poco a poco. Por lo tanto, es algo muy común encontrar dificultades de comprensión.

7. ¿Has detectado problemas de silabeo en sus alumnos? ¿Y deletreo?
Sí, y es algo muy normal al comienzo; el deletreo rara vez, pero también aparece cuando no se tiene adquirida la relación entre los fonemas. En ese aspecto, hay que respetar el ritmo de cada niño y no frustrarlos frente al aprendizaje. Las palabras que ya conocen y les son familiares sí son capaces de identificarlas con sólo un vistazo y pueden llegar a pronunciarlas sin silabeo; pero no ocurre así con las palabras que ven por primera vez. Pero eso nos ocurre también a los adultos si leemos algún tecnicismo, como por ejemplo algún componente de un medicamento, y no somos capaces de leerlo con fluidez porque no tenemos registrada esa grafía, ese significante, ese dibujo, en nuestra mente y, por lo tanto, reducimos la velocidad de lectura. En el caso de los niños, recurren al silabeo cuando no conocen la palabra; aunque algunos llegan a cogerlo como costumbre y luego les cuesta salir de ahí. Siempre que silabean una palabra, se les anima a repetirla leída de una sola vez para ayudarlos a salir del silabeo.

8. A partir de las sílabas aprendidas, ¿utilizas las formaciones de nuevas palabras?
Cuando asimilan fonemas de consonantes y vocales; es decir, cuando identifican la relación entre una consonante y las distintas vocales que la pueden acompañar, y saben qué sonido les corresponde, progresivamente van formando palabras sencillas de contexto familiar. Es aquí donde empiezan a producir sus primeros textos escritos; sus primeras creaciones propias.


9. ¿Utilizas alguna estrategia que consista en la combinación de una consonante con las cinco vocales?
Sí. Como te dije antes, todos los métodos llevan a la adquisición de la lectoescritura desde diferentes metodologías, pero todas aportan muchas estrategias válidas que podemos incorporarlas en el aula. Trabajar la combinación entre vocales y consonantes es algo que he visto en común en todos los centros donde he trabajado. Es una manera lógica y eficaz de comprobar que van asimilando las distintas consonantes y su relación con las vocales. Básicamente el proceso es este: se parte de la palabra, se identifica la consonante que queremos afianzar, se trabajan las sílabas con las distintas vocales y volvemos a ofrecerles palabras en las que presentamos sílabas con la consonante que estamos trabajando.

10. ¿Empleas el método de repetición para el aprendizaje y formación de palabras?
El aprendizaje se da cuando asimilan e interiorizan lo que estamos trabajando. A estas edades, la repetición es un bombardeo de ese aprendizaje que queremos afianzar y necesitan tiempo para asimilar los conceptos. Tampoco estoy diciendo que hay que machacarlos con lo mismo hasta que lo vomiten. Por eso, en esta fase de adquisición de la lectoescritura es muy importante el factor lúdico que nos permite abordar el aprendizaje sin que suponga una carga tediosa y reiterativa para el alumnado.


CONCLUSIÓN
Para la elaboración de este cuestionario, hemos contado con la colaboración de dos maestros del mismo centro y del mismo ciclo. Ante las respuestas obtenidas, deducimos que, generalmente utilizan un método analítico, aunque de manera puntual también emplean recursos más tradicionales o sintéticos.
La metodología analítica queda expuesta en el uso de palabras para el comienzo de la lectoescritura y no de fonemas o en el uso de recursos TIC, juegos y aplicaciones, ilustraciones, fichas y láminas elaboradas por ellos mismos.
Las pinceladas de la metodología sintética las observamos en el uso de manual o el método de repetición para fijar conocimientos (aunque esto último lo hacen de manera lúdica).

De esta manera, concluimos con la idea de que, para estos maestros, la importancia está en la adquisición del conocimiento en sí mismo (en este caso la lectoescritura) sin importarles ni encorsetarse en ninguna metodología concreta.


Conchi Arcángel Gómez
Fátima Rodríguez Casado
Manuel Ferrero Rodríguez
Noelia Suárez Valladares
Cristina Díaz Báñez

No hay comentarios:

Publicar un comentario