jueves, 27 de abril de 2017

LECTOESCRITURA






Nos hemos desplazado al C.E.I.P. Juvenal de Vega y Relea de Huelva para realizar allí la entrevista siguiente a una maestra de lengua de primer ciclo de educación primaria.


1. ¿Empiezas enseñando las vocales?
No, porque las vocales las comienzan a ver en educación infantil, por lo que en primero de primaria solo se hace solo un breve repaso de ellas a al principio del curso.


2. ¿Empiezas enseñando sílabas?
Primero se comienza letra por letra, después se unen entre sí para formar las sílabas y por último la palabra.


3. ¿Empiezas apoyándote en textos para desde ahí comenzar la enseñanza?
No, se empieza con el conocimiento de las letras y posteriormente con el conocimiento de la letra dentro las palabras.


4. El método que utilizas es el que te exige el centro, pero ¿es el que verdaderamente te gusta más para el aprendizaje de la lecto-escritura?
Sí, porque ha sido previamente consensuado entre los profesores que pertenecemos al primer ciclo de primaria.


5. Bajo tu punto de vista, ¿es mejor la repetición y memorización o la exploración que hace el propio alumno para llegar a un buen aprendizaje?
Es un conjunto de todo, es importante la repetición para la memorización de las letras y su sonido y también es importante la exploración del alumno con carteles y cuentos relacionados con las palabras y letras que se está estudiando.


6. A la hora de dar clases, ¿prefieres usar el mismo libro o combinar diferentes manuales, textos…?
El mismo libro junto con la utilización de diferentes recursos como carteles, imágenes, pictogramas, cuentos…


7. ¿Es mejor leer antes de descifrar o descifrar y después leer?
Descifrar primero y después leer.


8. A la hora de seguir el aprendizaje, ¿lo haces con el grupo de alumnos o por individual? ¿Por qué?
En grupo y de manera global pero a la vez teniendo en cuenta las características y peculiaridades de cada alumno.


9. ¿Qué importa más la rapidez y precisión o la comprensión?
La comprensión, si no comprende no sabe lo que está haciendo y no se produce la  asimilación real de los aprendizajes.


10. ¿Es importante el proceso que se sigue para llegar a un buen aprendizaje?
Sí, es muy importante porque hay que hacerlo siguiendo unos pasos que están estrechamente relacionados con el desarrollo cognitivo de los alumnos.


11. ¿Es importante el proceso que se sigue para llegar a un buen aprendizaje?
Sí, hay que seguir un proceso para conseguir los objetivos, que en este caso es el aprendizaje de la lectoescritura.


12. A modo de conclusión, ¿podrías decirme que materiales utilizas para enseñar la lectoescritura?
Los recursos TICs (pizarra digital, juegos en el ordenador…)

CONCLUSIÓN:

Obtenida esta información, podemos deducir que esta maestra en concreto, y su centro así mismo, se valen de un método tradicional para enseñar la lectoescritura. Dentro de este método hace una combinación casi a partes iguales entre el uso de método analítico y sintético, combinando los aspectos que considera más útiles de cada uno. 

Del método analítico coge los siguientes aspectos:

- El maestro ejerce de facilitador y guía.
- Hay un proceso de descubrimiento y una sistematización de procedimientos.
- Su objetivo prioritario es la comprensión.

Del método sintético se sirve de:

- Descifrar antes de aprender a leer.
- Maestro trasmisor.
- Necesidad de un manual o libro.
- Aprendizaje simultáneo de lectura y escritura.


Todo esto lo refuerzan usando el método silábico en primer ciclo para empezar con la compresión lectora.

Decir que esta metodología no es impuesta por el centro, si no que es un consenso entre todos los maestros del departamento de lengua de primaria.


- Sandra Escudero Fernández.
- Paloma Solís Acosta.
- Cristina Rivero Márquez. 

miércoles, 26 de abril de 2017

Lectoescritura en el CEIP Castillo de los Zúñiga

Tras haber realizado el cuestionario en la asignatura de Didáctica de la lengua oral y escrita, hemos decidido visitar el centro CEIP Castillo de los Zúñiga, situado en Cartaya. Las preguntas han sido realizadas por una maestra de 1º de primaria.

Las preguntas con sus respectivas respuestas son las siguientes:

1. Cuando inicias el proceso de lectoescritura ¿Por dónde empiezas? (sílabas, palabras, textos…) En caso de que empieces por las sílabas, ¿sigues un orden alfabético?

Lo primero que le enseñamos a nuestros alumnos son las letras, les enseñamos su trazo y su sonido. Tras esto, comenzamos a trabajar las silabas.

Yo personalmente, no sigo un orden alfabético. Primero enseño las vocales, luego las consonantes, enseñando primero las de trazo más sencillo y después las que tienen un trazo más complejo.

2. ¿Utilizas material de apoyo? ¿Cuál?

Sí, utilizo el método de letrilandia, sus cuentos, imágenes y además pictogramas.

3. ¿Cuánto tiempo llevas iniciando así el proceso de lectoescritura? ¿Es tu opción o te lo impone el colegio? Si es así, ¿los resultados que muestran los estudiantes están avanzando?

Llevo utilizando este proceso tres años. No es mi opción, viene impuesto por el colegio en el que ahora trabajo. Sí, los resultados avanzan, muchos aprenden a leer y escribir sin dificultad.

4. ¿Qué es lo primero que buscas en tus alumnos? (que lean veloz, que comprendan lo que leen, que lean textos más complejos…)

Una vez que comienzan a unir silabas, es decir, a leer palabras, lo que busco es que comprendan lo que leen.

5. Para que los niños practiquen en casa, ¿tenéis algún otro material? (recursos tic en la web del colegio, libros de la biblioteca…)

Sí, utilizamos libros de la biblioteca del aula, y además, material de refuerzo como pequeñas hojas de lectura.

6. ¿Los alumnos tienen el problema del deletreo cuando empiezan a leer?

Algunos sí.

7. ¿Enseñas la lectura y la escritura al mismo tiempo?

Sí.

8. ¿Combinas las consonantes y las vocales en sílabas directas (ma, me, mi, mo, mu) y en sílabas inversas (am, em, im, om, um)?

Si, ambas.

9. ¿Asocias un gesto a cada letra?


No, asocio un personaje.

10. Cuando empiezas a dar las sílabas ¿haces que los niños hagan otras palabras que contengan esas sílabas o que las identifiquen en un texto?

Si, juegos de búsqueda de palabras que contengan la sílaba, y ejercicios escritos para buscar las sílabas.

11. ¿El alumnado aprende a partir de representaciones gráficas?


Sí, también con pictogramas.




CONCLUSIÓN

Consideramos que en este colegio, y concretamente en esta clase, se utiliza un método sintético de lectoescritura y dentro de éste, el silábico.

Hemos llegado a esta conclusión ya que, tras analizar las respuestas, se cumplen la mayoría de características que tiene este método (sintético).
Por ejemplo, que la lectura y la escritura se dan al mismo tiempo y que la maestra tiene que elegir este método ya que su centro busca la rapidez, es decir, que los niños aprendan rápido a leer y a escribir. Otra cosa que nos hace ver que es este método es que utiliza un manual y la maestra sirve como transmisora de los conocimientos.

Dentro de los sintéticos,este método es silábico ya que las consonantes se combinan con las cinco vocales, tanto directa como inversamente. Además, una vez reconocida la sílaba se comienzan a formar palabras, es decir, va desde lo más simple, hasta lo más complejo.






Trabajo realizado por: Mª Dolores Domínguez González,
Carolina Ruiz Pérez
Begoña González García



 Algunos ejemplos de las etapas dentro del proceso de lectura y escritura:


 Con este cuestionario queríamos valorar y discriminar la tendencia por la que se guía este centro y estos/as maestros/as.


La lectoescritura



Investigación de didáctica de la lengua. 




Entrevista a dos maestras de Educación Primaria del CEIP El Puntal de Bellavista (Aljaraque).



En este centro todas las maestras y maestros utilizan el método sintético para la enseñanza de la lectroescritura. Durante la entrevista, las maestras nos contaron que no sabían cómo se denominaba el método que seguían, consideran que es un método mixto que ellas utilizaban ajustándose en muchos casos a las características del alumnado. Nos explicaron el proceso de cómo tiene lugar la enseñanza de la lectoescritura en el centro y respondieron todas nuestras preguntas, muchas de ellas matizándolas, por no poderlas contestar solo con “sí/no”.

 
Al principio de curso de 1º, las maestras comienzan enseñando las letras. Nos explicaron cómo enseñaban las grafías con diferentes herramientas: 
- Elaboran cartulinas con lazos con los que hacen la forma de las diferentes letras.
- Los alumnos salen a la pizarra y escriben las letras.
- Utilizan también material como las clásicas fichas con líneas discontinuas para repasar las letras. 

Mientras aprenden las letras, les enseñan cómo coger el lápiz correctamente, para evitar malas posturas en la mano. También, al mismo tiempo, les enseñan los sonidos que corresponden a las diferentes letras. Algunas de las actividades que realizan son buscar palabras que compartan los mismos sonidos, por ejemplo: ¿en qué palabras aparece el sonido “eme” de mamá?, entonces los alumnos buscan otras palabras diferentes que les suenen igual. Además, al mismo tiempo les enseñan unas tarjetas de cartulina con las letras, que nos comentaron que acompañan a los libros de texto que utilizan para la lectoescritura.  

Una de las maestras nos cuenta que en sus clases siempre relaciona cada letra con un personaje, ya que esto ayuda mucho a los niños a acordarse de ellas y darle un significado. 
Anteriormente utilizaban “Letrilandia”, manual que han utilizado en este centro durante mucho tiempo. En la actualidad están utilizando otro de Edelvives, siendo este manual un recurso principal para ellas en la enseñanza de la lectoescritura.  

Cuando el alumnado ya sabe leer, hacen lecturas en voz alta en clase. Seleccionan textos del libro y leen en voz alta de uno en uno. Así, trabajan también la atención de los niños al tener que seguir por dónde va la lectura cuando lo hace un compañero. Durante las lecturas en voz alta, algunos niños presentaron problemas con el silabeo. Para evitar esto, la maestra enseñó a los niños qué es el silabeo, y cuando les ocurría les enseñaba a parar antes de las palabras más complicadas, leerlas mentalmente de forma tranquila, y a continuación, leerla en voz alta. La maestra insiste a los niños en que no importa tanto la rapidez como hacerlo bien.  

En la clase tienen un rincón de libros para leer en casa. Cada alumno tiene un carnet donde anota los títulos de los libros que lee. Por otro lado, a lo largo de cada trimestre, se hacen lecturas conjuntas que se van comentando en clase conforme avanza la misma. La maestra inicia a los alumnos de 1º en la realización de fichas de lecturas, que en este curso hacen de forma oral entre todos.  

Una de las maestras nos comentó que ella conocía los métodos globales para la enseñanza de la lectoescritura, y que le parecía que podía resultar interesante y más motivador, pero que en el centro se utiliza el método que ellas siguen y que lo acuerdan así, de forma que no puede una sola maestra cambiar su método en la clase. No obstante, nos comentó que ella a veces escribe una oración en la pizarra a partir de la cual comienzan a trabajar, siendo ésta una actividad más propia de los métodos analíticos, así introduce actividades diferentes que combina con el otro método.  

Como resumen, podemos decir que, en general, las características que tiene el proceso de enseñanza que siguen en este centro se ajusta más a las del método sintético, ya que comienzan con la descodificación de unidades lingüísticas menores, las letras. No obstante, en ocasiones puntuales pueden realizar actividades más propias de un método global. Por otro lado, en algunas preguntas del cuestionario han respondido con rasgos que serían más propios de un método analítico (no dar importancia a la rapidez y la precisión, preocuparse por la comprensión lectora o guiar al alumnado de forma individualizada), no siendo esto congruente con seguir un método sintético. 

Carmen Castaño Barba
María Limón Sánchez
María Mora Carrero
María Villaseñor Becerril