martes, 9 de mayo de 2017

PRÁCTICA 4 (BLOQUE 5): LA VARIEDAD LINGÜÍSTICA ANDALUZA

La práctica cuatro ha consistido en realizar un cuestionario (ANEXO I) para conocer las características fonéticas del andaluz. Éste ha sido realizado a veinticuatro personas de diferentes localidades (Huelva, Lebrija y Jerez).

A continuación, mostraremos los resultados obtenidos.

Pregunta 1
Hemos observado que el 29’16% de personas a las que les hemos realizado este cuestionario cecean y el 41’66% no pronuncian la mayoría de las -s finales.

Es importante recalcar que hay un pequeño porcentaje que pierde la –d intervocálica en la palabra supermercado.

Pregunta 2
Todos las personas han contestado la respuesta b, es decir, no encontramos laísmo ni loísmo.

Pregunta 3
En la primera imagen, el 29’16% contestan que ven unas babuchas por lo que el vocabulario que utilizan contiene arabismos. Del 73’84% restante que dijeron zapatillas, solo el 9’48% pronunció la –s final.

En la segunda imagen, el 20’83% nos responden que es una camiseta y el 41’66% que es un jersey. La mayoría de las personas no cecean. Por último, el 37’5% nos dicen que es un chaleco sin la fricatización de –ch-.

En la tercera imagen, el 100% ha contestado que es un caballo sin presentar yeísmo.

En la cuarta imagen, el 12’5% nos ha contestado alcancía, es decir, utilizan arabismo. Del 87’5% que han utilizado la palabra hucha, el 2’28% mostraron la fricatización de –ch-.

Pregunta 4
Todas las personas que han realizado el cuestionario saben lo que significa la palabra “pechá” o “peshá”, pero el 54,16% no la usan. El 66’67% de los que la utilizan presentan la fricatización de –ch-, sin embargo, el resto no.

Pregunta 5
Respecto a esta pregunta, el 50% han contestado la primera opción, el 45’83% respondieron la segunda y el 8’3% dijeron la última. Las dos últimas opciones son peculiaridades del andaluz.

Pregunta 6
El 100% de nuestros encuestados han dado como respuesta válida la opción b.

Pregunta 7
Hemos detectado que el 91’67% muestran la pérdida de la consonante final, en este caso la –d, es decir, nos han dicho “Madri”.

Pregunta 8

El 45’83% saben lo que significa y su procedencia, es decir, conoce algunas palabras del caló, mientras que, el resto no saben lo que significa ni de donde proviene.

Pregunta 9
La opción a, la eligen el 25% de las personas, el 37’5% la opción b y el otro 37,5% la opción c.

Entre el primero y el segundo porcentaje es importante recalcar que el 37’5% cambia vosotros por ustedes, por lo tanto, cambia la 3º persona del singular por la 2º persona del plural. Además, el 37’5% de la opción c, se expresan con la pérdida de las consonantes finales.

Pregunta 10
Muestran arcaísmos morfológicos el 12’5% de las personas que han realizado la encuesta, ya que eligen la opción a, cambiando hemos por habemos. El resto de las personas, eligen la opción correcta, la c.

Pregunta 11
Por un lado, el 20’83% nos han contestado “mieo”, por lo que, pierden la consonante intervocálica –d.

Por otro lado, el 33’33% cecean en la palabra susto.

Por último, el 8’33% son los únicos que pronuncian la –d final en la palabra tranquilidad.

Pregunta 12
La palabra manque no la conoce nadie, mientras que los arabismos como alcancía y alcayata sí son conocidos por todas las personas a las que le hemos pasado el cuestionario. Otra de las palabras como es “menda”, procedente del caló, es conocida por el 48,5%. Y por último, la palabra esmorecerse que proviene del Leonés es conocida por un 50%.

Pregunta 13
Todos los encuestados han respondido la opción b.

Pregunta 14
La primera opción es usada por el 29’17% de los encuestados y hemos observado como hacen una aspiración de la consonante –j. La segunda opción es elegida por el 16’67% y la tercera por el 54’17% en la que vemos la encadenación de la palabra “me jartao”.



Como conclusión, según la localidad en la que nos situemos, usaremos unas características fonéticas del andaluz. Es importante recalcar, que las personas mayores suelen utilizar más palabras que provienen del Leonés, del árabe,etc. Además, vemos como en estas tres localidades (Huelva, Lebrija y Jerez) hay una ausencia del laísmo y del loísmo. Por último, la mayoría de las personas no pronuncian algunas consonantes finales.


ANEXO I






Mª Dolores Domínguez González
Carolina Ruiz Pérez
Begoña González García

No hay comentarios:

Publicar un comentario