PRÁCTICA 4 (BLOQUE 5): LA VARIEDAD LINGÜÍSTICA ANDALUZA
La práctica ha consistido, en primer lugar, en la realización de un cuestionario para hallar los rasgos más característicos del dialecto del andaluz en los diferentes lugares de Andalucía. Los ítems de nuestro cuestionario están en un lenguaje claro, sencillo y conciso que pueden ser entendidos por hablantes de todos los grupos sociales y niveles culturales.
Una vez creado, lo hemos pasado a veinte personas con el fin de obtener una muestra representativa de los rasgos del dialecto andaluz en nuestra localidad, Moguer. Gracias a ello comprobaremos los rasgos lingüísticos y de naturaleza sociolingüística de los hablantes en Moguer.
Análisis
Las principales características del andaluz han surgido durante el proceso de evolución del español medieval al moderno. Esto explica muchas de sus características. Tales como pérdida de la –s con resto de aspiración, el ceceo o seseo, el yeísmo…
A través de los cuestionarios realizados hemos comprobado que no todos los rasgos del dialecto andaluz se dan en un mismo individuo, pues es un dialecto heterogéneo.
En cuanto al primero de nuestros ítems, en el que medimos uno de los fenómenos con mayor capacidad de diferenciación, es decir, la modificación de la -s situada al final de una sílaba o palabra, que por estar en dicha posición se pronuncia con menor fuerza articulatoria llegando a aspirarla o suprimirla. Llegamos a la conclusión, dado que nos situamos en una localidad de Andalucía occidental que la mayoría de la población, salvo alguna excepción, pierde de la -s con resto de aspiración.
Con respecto a la segunda de nuestras preguntas, la mayoría de las personas a las que han realizado el cuestionario muestran claras evidencias de ceceo, sin embargo, hemos encontrado que en concreto en la palabra ‘’zapatilla’’ tienden a sesear algunos de nuestros encuestados.
Según nuestra muestra, podemos generalizar que toda la población de Moguer es yeísta pues no se distingue entre la pronunciación de la “elle” y la “y griega”. También evidenciamos la ausencia de fricatización de la -ch pronunciada como -sh.
Por lo general, la mayoría de nuestra muestra presenta una relajación de la -s intervocálica y aspiración de la misma en nuestra quinta pregunta, ya que no pronuncian “Cristiano” sino “Crihtiano,” y “cahtillo” en vez de “castillo”.
Con respecto al debilitamiento o pérdida de consonantes finales, es en el ítem donde encontramos más variedad pues en relación a la pérdida de la d (cesped, red) hay más personas que no la pronuncian, en cambio con respecto a la l (de costal) no se produce en su mayoría la pérdida.
En nuestro séptimo ítem pretendíamos comprobar si nuestra muestra realizaba una relajación o pérdida de las consonantes intervocálicas, especialmente de la -d-. Obtenemos que la gran mayoría de las personas no pronuncia la -d- intervocálica.
Al pedir a nuestra muestra la formación de la frase propuesta en el apartado nueve de nuestro cuestionario, hemos comprobado que la mayoría confunde la /l/ y la /r/ al final de la sílaba, ya que en vez “bolsa”, pronuncian “borsa”. Bien es cierto, que hay una pequeña parte de nuestra muestra que lo pronuncia correctamente.
El ítem que cierra nuestro cuestionario, consistía en averiguar si se hace un cambio de ustedes por vosotros. Encontramos que hay variedad, pues en un porcentaje equitativo pronuncian tanto ustedes como vosotros.
En conclusión, podemos decir que nuestra localidad presenta la mayoría de los rasgos típicos del andaluz occidental, siempre bajo algunas excepciones. Por otro lado, nos gustaría dejar claro que hay una parte de nuestra muestra que son profesionales de enseñanza y por ese motivo no se acentúan dichos rasgos con mayor intensidad.
Realizado por:
Cristina Fernández Domínguez
Marina Periáñez Domínguez
Belén Beas Gómez
Anexo :
Anexo 1. Cuestionario
No hay comentarios:
Publicar un comentario